A pesar de que cuarenta años separan estos anuncios, ambos utilizan la misma técnica.
Este primero de Lactovit, tiene en común con el de Nivea el hecho de que presenta su crema corporal como algo que te rejuvenecerá, te dejará una piel tersa y suave como el 'culito de un bebé' y por ello te sentirás bien contigo misma.
Numerosos son los anuncios en los que al igual que en este de 1968, aparecen familias felices tras echarse una crema.
En la imagen aparecen el padre, la madre y la niña, pero no es el hombre quien echa la crema a la chiquilla, sino que el juega su papel de entonces, es decir, aparece entrajetado, asique o bien se está despidiendo para ir a trabajar o llega de allí. Es indiferente, lo que sí es cierto es que muestran a una familia contenta tras utilizar Nivea, una crema perfecta para todo el mundo: a la mujer la rejuvenecerá, a la niña la protegerá y al hombre le encantará la piel de ambas. Esto es simplemente en lo que se basa el anuncio.
La publicidad de antaño difiere mucho
de la actual tanto en la forma de presentar los productos como en la
de atraer al consumidor.
Esto se debe en parte a la mentalidad
tan diferente que había en 1995. Aunque aparentemente no ha pasado
mucho tiempo, las bases de nuestro pensamiento en numerosos casos aún
se estaban asentando y, la tecnología no estaba tan avanzada como
ahora.
Hay muchos ejemplos de ello en la
publicidad, como Canal + que utiliza en su anuncio el toreo, o
Alfaguara que se patrocina con el libro Ardor Guerrero de Muñoz
Molina, donde se habla del servicio militar que el propio autor ha
vivido.
También se puede apreciar en ellos el
papel de la mujer de la época, ya no se la trata como una mujer ama
de casa, aunque todavía hay rasgos machistas:
En los teléfonos con contestador de
Teyco es una chica la que llama a un hombre para tener una cita; sin
embargo al que le ofrecen trabajo es a el y no a ella.
En Moviline la mujer se presenta como
objeto de deseo. Dos jóvenes se encuentran en un ascensor y
flirtean.(1)
Páginas amarillas utiliza una escena
de Con faldas y a lo loco en la que la mujer trata de que su
futuro esposo vea sus numerosos defectos.(2)
Al igual que en la actualidad, el
fútbol era algo patente en los spots de Canal +.
En ese año se escuchaba la radio aún
más que ahora, ya que cada vez más la gente prefiere ver la
televisión.
La Cope con el eslogan ''lo que oyes''
e imágenes de radios extendiéndose a lo largo de una carretera,
simboliza lo lejos que puede llegar.
Por otra parte, Onda Cero juega con el
espectador creando ilusiones ópticas, acompañadas con el eslogan
''estamos en otra onda''.
En cuanto al ocio, podemos ver en
algunos ejemplos que en el fondo es prácticamente igual a lo que
hacemos hoy en día:
Una colección de películas en versión
original son anunciadas con efecto humorístico. Este se produce al
doblar a varios actores con voces distorsionadas.
Otra colección anunciada es la de
Mozart, que se basa en la película Mozart ''Amadeus''. En
ella se hace patente la rivalidad que mantuvo este con Saliere,
músico que aparece en el anuncio.
Las enciclopedias tenían un buen
motivo para ser anunciadas: eran una gran fuente se sabiduría,
prácticamente la única que había -a diferencia de hoy en día con
Internet -.
En este caso La vida salvaje te
invita a aprender sobre los animales.
El Gran Atlas de Salvat juega
con el humor y con el fútbol. Su anuncio simula un partido entre
Dios y el demonio, dos ''equipos'' potentes que están siempre
rivalizando. Con cada golpe que le dan al balón cambian la historia,
que automáticamente es actualizada en este atlas.
El mundo deportivo juega con las
imágenes y también con las palabras: aparece parte de un titular
que comprenderemos después al verlo entero. Su eslogan utiliza
términos futbolísticos (''titulares sin reservas'').
Las fotografías en papel era lo que se
utilizaba en aquella época, no como ahora con la fotografía digital
que deja de lado la antigua técnica.
Fototrix anuncia un aumento del treinta
por ciento en el tamaño de las fotografías utilizando dos ranas
para su spot. (3)
Por último, para anunciar un teléfono
que escribe utilizan el humor: dos monjes cartujos compran mediante
este aparato debido a su voto de silencio, el cual rompen al ver la
factura.
En este artículo de El País del 18 de octubre de 2012, se
propone buscar un logo para el euro.
La agencia española Diluvia propone un diseño basado en un
mapa de Europa hecho con monedas de euro y de céntimos. La agencia italiana DLV BBDO crea uno con billetes formando
una especie de espiral. Touch Ideas, de origen polaco, va más allá y crea un logo
que consta de la frase ''Juntos obtenemos más' escrita en varios idiomas,
con la característica de que cambian la letra 'e' por el símbolo
del euro.
El eslogan en español disuena de los demás entre otras muchas cosas
porque consta solamente de dos líneas ( lo que hace su recuadro más
pequeño) y porque la primera palabra no cuenta con el cambio de la
'e'.
Una buena opción para que todos los recuadros fueran homogéneos
sería:
OBT€NEMOS
JUNTOS
MÁS
Pensar en un eslogan para el euro
es algo muy complicado, pero una buena opción es: ''<<Pa>>,
esto es lo que le queda a Europa si le quitas el Euro''.
Fair Search es una
empresa de búsquedas en Internet.
Su publicidad en lugar de elogiarse se basa en desprestigiar a
Google, su rival más fuerte, que goza de un prestigio que
ellos anhelan. Creen que si son capaces de desbaratarlo, obtendrán
mayores beneficios.
Realidades o mentiras, sus acusaciones no dejan indiferente a nadie,
ya que la mala imagen que dan a su competencia nos intriga, y hace
que entremos en la web de Fair Search para descubrir más
cosas, logrando finalmente el propósito del anuncio, aunque no de la
manera más ética.
Red Bull ha pasado de ser una simple
marca a un gran patrocinador de deportes de riesgo.
La última hazaña que ha patrocinado
ha sido el salto estratosférico de Felix Baumgartner.
El País, el 17 de octubre de
2012, ha publicado un artículo en el que más que hablar de la
hazaña de este hombre, se escandaliza de los extremos a los que
llega Red Bull para promocionarse.
Se ha atrevido a invertir una gran
cantidad de dinero en este salto, y ha hecho bien, porque si hay un
patrocinador capaz de darle 'alas' a Baumgartner, tenía que ser
esta.
Por el contrario, La Nueva España
en su artículo, ha analizado esta hazaña como un experimento físico
gracias al cual tendrán lugar muchos avances científicos.
Son dos maneras muy diferentes de ver
esta extraordinaria proeza.
La
Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León ha puesto
en marcha una campaña a nivel nacional para promocionar el queso de vaca y oveja producido en la comunidad.
El
principal objetivo será impulsar la producción y comercialización
de este producto, así como garantizar una imagen homogénea y
claramente identificable para el consumidor.
Para
ello se basan en la conocida obra de Sherlock Holmes.
Utilizan
como 'actores' a Trancas y Barrancas, los famosos muñecos de El
Hormiguero, que interpretan a Watson y Holmes.
Estos
pequeños detectives se tienen que enfrentar a un nuevo caso: el robo de un banco.
Rápidamente
resuelven el misterio gracias a un pedazo de queso Castellano que se
dejó el ladrón. Gracias a su inconfundible sabor lo han
identificado al momento.
Para
concluir, dan un tono de humor al spot, jugando con el doble sentido
que puede tener en este contexto la famosa frase de la obra:
''Elemental, mi querido Watson'' (entendiéndolo como el queso
emmental).
Emilia Pardo Bazán es una de las
figuras más importantes del siglo XIX, realizó artículos,
críticas, traducciones, cuentos y novelas.
Esta feminista además de una gran y
variada obra literaria cuenta con una vida íntima muy jugosa, que
incluso se llega a mostrar en alguno de sus relatos. Esto es así
porque algunos críticos creían que tras sus historias había algo
más, que eran relatos encriptados que narraban sus encuentros
amorosos, e incluso se han llegado a publicar cartas a Galdós, en
las que se aprecia una relación sentimental entre ambos.
Respecto a esta faceta amorosa de
Pardo Bazán contamos con numerosos cuentos. Esta antología consta
de diez de ellos, elegidos minuciosamente para el deleite de los
lectores, y, quién sabe, ¡quizás ocurrieron en realidad!
Para anunciar la nueva loción
antipiojos de Paranix han versionado el cuento de la princesa
Rapunzel (que le viene como anillo al dedo).
Una voz en off se encarga de contarnos la historia. Comienza con la fórmula que caracteriza a dichas
narraciones: ''érase una vez...''
En este caso la protagonista es la
princesa Dulcemelena, cuyo cabello está siendo atacado por piojos.
Su malvada madrastra quiere cortárselo sin su permiso, pero
afortunadamente el príncipe Paranix -que tiene el mismo nombre que
el producto- llega a tiempo para salvarla.
En este anuncio desde un principio
llama nuestra atención la manera en la que aparece representada la
princesa Cenicienta. Se trata de una mujer enfermiza, ojeriza, con el
cabello despeinado y el vestido arrugado, despojada de la belleza
natural que desprendía en el cuento.
El escenario en el que se toma la
imagen es un hospital y para dar aún más sensación de mortandad,
lleva a cuestas un gotero.
Sabemos que se trata de Cenicienta
porque en un segundo plano vemos su zapato de cristal.
Esta no sería una imagen muy apropiada
para anunciar una fundación literaria, no obstante, le viene como
anillo al dedo por su eslogan: ''cuando un niño no lee, la
imaginación desaparece''.